¿Ha llegado el momento de las personas?
- 19 Ago, 2017
- Posted byIneria Management
Desde hace varios años estamos constatando en las economías desarrolladas cambios muy importantes en los conceptos con los que diseñamos, construimos y operamos los edificios en los que vivimos, trabajamos, compramos o disfrutamos del ocio. Primero fue el Smart building (edificios inteligentes), en los que la domótica y las nuevas tecnologías pedían paso y se instalaban para quedarse, a nadie le cabe duda ya de que la tecnología está hoy en día de manera prominente en todos los aspectos de nuestras vidas. Otro cambio de gran repercusión fue el protagonizado por el Green building (edificios sostenibles), en los que se refleja la preocupación actual de personas e instituciones por fenómenos como el cambio climático y otras consideraciones ambientales, que nos llevan a pensar y actuar teniendo en cuenta la sostenibilidad como un factor crítico en nuestras actuaciones. Tengo la convicción de que estas tendencias permanecerán y se harán cada vez más determinantes en el futuro.
Y ahora ¿ha llegado el momento de las personas? En el Consumer and Market Insights de Mayo 2012 de McKinsey and Company, se puede leer: “Las tendencias apuntan en la misma dirección: cada vez más consumidores gastan en salud y bienestar… El bienestar es la próxima industria trillonaria a medida que los empleadores invierten en programas de vida saludable y los clientes asumen mayor responsabilidad en la optimización de su propia salud.”
Según el International Well Building Institute, PBC (IWBI) pasamos el 90% de nuestro tiempo en espacios interiores, por lo que este reconocido instituto presenta una nueva situación en la construcción para crear edificios de nueva generación: “la pieza faltante en la conversación de la sostenibilidad es sobre cómo construir para las personas”.
Desde hace tiempo se constata que nuestro ambiente construido tiene un impacto profundo en nuestra salud, bienestar, felicidad y productividad. Nuestro ambiente construido puede moldear nuestros hábitos y elecciones, regular nuestro ciclo del sueño, impulsarnos hacia selecciones saludables y no saludables, e influir pasivamente en nuestra salud a través de la calidad de nuestro alrededor.
Jane Henley, anterior CEO del World Green Building Council, afirma que “la relación entre el diseño de las oficinas y la mejora de la salud, el bienestar y la productividad de los empleados ha quedado fuera de toda duda. Es indudable que se trata de un claro argumento empresarial a favor de invertir, promocionar y ocupar edificios más verdes y saludables. La mayor parte de las empresas albergan un tesoro oculto en forma de información que puede tener grandes e inmediatas consecuencias en sus dos mayores partidas de gastos: los empleados y los inmuebles. Comprender la relación existente entre estos dos elementos puede ayudar a las empresas a alcanzar una gran ventaja competitiva”.
Partiendo de estas premisas, el IWBI está impulsando el WELL Building StandardR, el primer estándar mundial de edificios focalizado exclusivamente en la salud y el bienestar humanos, que fue promovido por Delos Living LLC.
WELL es un sistema que se basa en el desempeño para medir y certificar las características del ambiente construido que impactan en la salud y el bienestar humano, a través del aire, el agua, la alimentación, la luz, el estado físico, el confort y la mente. Une las mejores prácticas en diseño y construcción con investigación científica y médica basada en evidencias, con lo que el ambiente construido se aprovecha como un vehículo para respaldar la salud y el bienestar humano. Los espacios con certificación WELL pueden ayudar a crear un ambiente que mejore la nutrición, la salud, el estado de ánimo, los patrones de sueño y el desempeño de los ocupantes.
Un proyecto con certificación WELL tiene el potencial de agregar valor medible a la salud y el bienestar de los ocupantes del edificio. También puede generar ahorros en costes de personal y mayor productividad, además de un considerable retorno de la inversión al inquilino y propietario del edificio. Al poner a las personas en el centro de las decisiones de diseño, desarrollo, construcción y operación, tiene la capacidad de agregar valor a los inmuebles y mejorar la experiencia humana, la salud y el bienestar.
El IWBI ha dado un primer paso con el estándar WELL. Otras instituciones, como el International Living Future Institue también lo ha dado con su programa de certificación Living Building Challenge. Aunque aún queda mucho por recorrer, la tendencia de construir edificios y espacios interiores poniendo a las personas en el centro de las decisiones, ha venido para quedarse, y va a suponer cambios cada vez más importantes.
Leave a Message